El impacto del nearshoring y el talento humano en el desarrollo de Aguascalientes.
El nearshoring está redefiniendo el panorama económico de Aguascalientes, atrayendo inversiones estratégicas y generando nuevas oportunidades. En este análisis, exploramos el papel clave del talento humano y la educación superior para afrontar los desafíos de la Industria 4.0. Descubre cómo la entidad puede consolidarse como un hub competitivo en manufactura avanzada, electromovilidad y semiconductores.
ESCENARIOS FUTUROS
Por Francisco Rangel Cáceres
1/29/20254 min read


Durante los últimos nueve años, he enfocado mi carrera profesional en la exploración de tecnologías emergentes y su impacto en nuestra vida cotidiana. Desde el sector público hasta el privado, pasando por el ámbito social y, por supuesto, la educación, he sido testigo de cómo estas innovaciones transforman profundamente la sociedad. No solo han cambiado la manera en que trabajamos, sino también cómo nos comunicamos, aprendemos y nos adaptamos a un entorno en constante evolución.
Megatendencias como la transformación digital, la ciberseguridad, la movilidad eléctrica, los cambios demográficos, las transformaciones geopolíticas y el nearshoring no son meras abstracciones. Estas fuerzas disruptivas ya están moldeando el mundo que conocemos, redefiniendo paradigmas y generando nuevas oportunidades.
Este artículo invita a reflexionar sobre cómo podemos aprovechar el potencial de estas transformaciones globales y el impacto de las empresas que están relocalizando sus cadenas de suministro e invirtiendo en regiones como Aguascalientes. La intención es destacar el papel del talento humano y la educación superior como pilares fundamentales para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que impulsen el desarrollo económico de la entidad.
El impacto del nearshoring en Aguascalientes.
En el contexto del nearshoring, Aguascalientes se ha consolidado como una de las entidades más atractivas de México para la inversión extranjera directa. Este posicionamiento se debe a factores como su ubicación geográfica estratégica, su infraestructura desarrollada y su estabilidad política y económica (IMCO, 2023).
En 2025, se espera la llegada de 30 nuevos proyectos de inversión, adicionales a las 42 empresas que se han ampliado o instalado en la entidad en los dos últimos años. Las inversiones recientes abarcan sectores clave como la manufactura, las autopartes y las tecnologías de la información (TIC), generando un crecimiento en 39 de las 57 ramas productivas vinculadas al nearshoring.
El impacto económico de estas inversiones es evidente en el aumento del empleo y el dinamismo industrial. Sin embargo, también plantea retos significativos, como la creciente demanda de recursos esenciales como agua, energía eléctrica y gas, así como la necesidad de fortalecer los servicios municipales. Más allá de los aspectos materiales, el crecimiento sostenible de Aguascalientes depende en gran medida de su capacidad para desarrollar y retener talento especializado en áreas relacionadas con la Industria 4.0, como la automatización, la inteligencia artificial, la robótica y los semiconductores.
El talento humano como clave para la competitividad.
El talento humano es un recurso estratégico indispensable para el crecimiento económico y la competitividad. En Aguascalientes, el sector privado enfrenta dificultades para encontrar profesionales con las habilidades específicas que requieren las industrias emergentes. Según proyecciones globales, en los próximos cinco años las empresas adoptarán masivamente tecnologías avanzadas como el análisis de datos masivos, la inteligencia artificial, la computación en la nube, la electromovilidad y los semiconductores. Esto subraya la importancia de desarrollar competencias tanto técnicas como humanas (World Economic Forum, 2023).
Las 69 instituciones de educación superior en Aguascalientes tienen un papel crucial en este proceso. La adaptación de sus planes de estudio para incluir formación en tecnologías emergentes, combinada con programas de capacitación continua, es esencial para preparar a los 69 mil estudiantes y actualizar a más de 6 mil profesores para los retos del mercado laboral. Además, la colaboración entre universidades, gobierno y sector privado puede facilitar la creación de ecosistemas de innovación que impulsen la competitividad regional (OECD, 2022).
Estrategias para la formación de talento en la nueva economía.
Para responder de manera eficiente a los requerimientos de talento en el próximo lustro, a partir de 2022. el gobierno del estado, a través del Instituto de Educación de Aguascalientes, ha implementado un plan de acción basado en siete estrategias para motivar a las IES a rediseñar y fortalecer la pertinencia y calidad de sus programas educativos:
Foco en sectores estratégicos: Alinear la oferta educativa con sectores clave como la manufactura avanzada, la electromovilidad, los semiconductores y las tecnologías de la información.
Fortalecimiento de conocimientos transversales: Integración de habilidades en análisis de datos, diseño y simulación, normativas internacionales y automatización.
Desarrollo de habilidades técnicas transversales: Formación en programación, optimización de procesos y gestión de proyectos.
Potenciación de habilidades emocionales y sociales: Fomento del pensamiento crítico, innovación, emprendimiento y liderazgo.
Actualización y desarrollo del personal académico: Formación continua en tecnologías emergentes y metodologías pedagógicas avanzadas.
Mejoramiento de la calidad académica: Garantizar que los programas académicos evolucionen con las tendencias tecnológicas y del mercado, optimizando la formación de talento.
Vinculación con el sector productivo: Alianzas estratégicas, programas de formación dual, certificaciones internacionales y proyectos de investigación aplicada.
Este plan de acción representa un esfuerzo integral para alinear la educación superior con las necesidades del mercado laboral, promoviendo el desarrollo de talento altamente calificado y competitivo a nivel global.
El éxito de Aguascalientes como un hub para el nearshoring dependerá en gran medida de la capacidad de sus universidades para anticipar y responder a las demandas del mercado laboral. La focalización en programas educativos estratégicos, la colaboración estrecha con la industria y el impulso a la innovación serán elementos clave para garantizar que los egresados sean no solo competentes, sino también líderes en sectores de alta tecnología y sostenibilidad, posicionando a Aguascalientes como un modelo educativo y económico en México y América Latina.